La improvisación no tiene cabida en un mundo cada vez más complejo y cambiante. Y menos aún en un asunto tan acuciante para el futuro del planeta como es el cuidado del medio ambiente. En la lucha contra el cambio climático no sirven los parches ni los cambios erráticos de rumbo; hay que tener un plan. En el caso de las organizaciones, esa hoja de ruta que les ayuda a transitar de forma coherente a lo largo de su itinerario sostenible se llama Plan Empresarial de Prevención y Ecodiseño.
¿Qué es un Plan Empresarial de Prevención y Ecodiseño?
En su artículo 18, el Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases estipula que aquellos productores de productos que pongan en el mercado una cantidad de envases igual o superior a determinados umbrales, están obligados a aplicar un Plan Empresarial de Prevención y Ecodiseño con carácter quinquenal.
Concretamente, están obligados a presentar estos planes aquellas empresas que «a lo largo de un año natural, introduzcan en el mercado una cantidad de envases igual o superior a las siguientes cantidades:
– 250 toneladas, si se trata exclusivamente de vidrio
– 50 toneladas, si se trata exclusivamente de acero
– 30 toneladas, si se trata exclusivamente de aluminio
– 20 toneladas, si se trata exclusivamente de plástico
– 20 toneladas, si se trata exclusivamente de madera
– 15 toneladas, si se trata exclusivamente de cartón o materiales compuestos
– 300 toneladas, si se trata de varios materiales y cada uno de ellos no supera, de forma individual, las anteriores cantidades».
La norma precisa que, para el cálculo de estos umbrales, computan la totalidad de envases puestos en el mercado, independientemente de su destino (doméstico, comercial o industrial) y de su grado de agrupación (primario, secundario o terciario).
En esencia, los Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño son documentos en los que se detallan una serie de objetivos de prevención cuantificados, las medidas previstas para alcanzarlos y los mecanismos de control para comprobar su cumplimiento. Según el RD 1055/2022, los productores del producto deben adoptar las medidas necesarias para contribuir al cumplimiento de los objetivos de prevención y reutilización fijados en los artículos 6 y 8.
Así, por ejemplo, en el artículo 6.1, se marca como objetivos lograr «una reducción del peso de los residuos de envases producidos del 13 % en 2025, y del 15 % en 2030, respecto a los generados en 2010» y también «conseguir que todos los envases puestos en el mercado sean reciclables en 2030, y siempre que sea posible, reutilizables.»
Los Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño se alinean con el cumplimiento de del Objetivo de desarrollo Sostenible (ODS) nº12 de Naciones Unidas (Producción y Consumo Responsable), y, más en concreto, con una de sus metas, la 12.5: «La generación de desechos mediante actividades de prevención, reducción, reciclado y reutilización».
Importancia del ecodiseño en la economía circular
Según la Fundación Ellen MacArthur, la economía circular «es un sistema en el que los materiales nunca se convierten en residuos y la naturaleza se regenera». En una economía circular, añade, «los productos y materiales se mantienen en circulación mediante procesos como el mantenimiento, la reutilización, la renovación, la reparación, el reciclaje o el compostaje».
La misma institución recuerda que la economía circular se apoya en tres principios. En todos ellos tiene mucha importancia el ecodiseño:
● Eliminar los residuos y la contaminación. Para ello, hay que diseñar productos, materiales e infraestructuras que vuelvan a la economía después de su uso. El reciclaje es, sin duda, una buena medida para lograr este retorno, pero aún se puede ir un paso más allá en ese objetivo diseñando los productos desde el origen con una orientación circular.
● Circular los productos y materiales (en su valor más alto). Algo que puede hacerse mediante la reparación, la reutilización y la renovación. En el caso de que el producto ya no pueda usarse, igualmente se debe poder separar los materiales de sus residuos y reciclarlos.
● Regenerar la naturaleza. Para lo cual hay que focalizar los esfuerzos en mejorar los entornos naturales y la biodiversidad en lugar de concentrarse en la extracción y explotación de los mismos. La Fundación Ellen MacArthur recuerda que en la naturaleza no existe el concepto de residuo, sino que este es una invención completamente humana. Al adoptar un modelo regenerativo las empresas pueden imitar el funcionamiento de los sistemas naturales, que son, en esencia, circulares.
Principales objetivos de un Plan de Prevención y Ecodiseño
El MITECO recuerda que los objetivos de los Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño son ayudar a las empresas reducir el uso de recursos no renovables, así como aumentar el uso de materiales reciclados y la reciclabilidad de sus productos.
Cómo implementar un plan de prevención en la empresa
En el RD 1055/2022 se especifica que los Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño deben incluir indicadores como:
«a) El aumento de la proporción de la cantidad de envases reutilizables en relación con la cantidad de envases de un solo uso.
b) El aumento de la proporción de la cantidad de envases reciclables en relación con la cantidad de envases no reciclables.
c) La mejora de las propiedades físicas y de las características de los envases, o el cambio hacia la utilización de este tipo de envases, que les permitan bien soportar mayor número de rotaciones, en caso de su reutilización en condiciones de uso normalmente previsibles, o bien mejorar su reciclabilidad. d) La mejora de las propiedades físicas y de la composición química de los envases de cara a reducir la nocividad y peligrosidad de los materiales contenidos en ellos y a minimizar los impactos ambientales de las operaciones de gestión de los residuos a que den lugar.
e) La disminución en peso del material empleado por unidad de envase, especialmente los de un solo uso, hasta los límites que permitan su viabilidad, sin comprometer la reciclabilidad del envase.
f) La reducción, respecto del año precedente, del peso total de los envases de cada material puestos en el mercado, especialmente los de un solo uso, en relación con los productos puestos en el mercado por los productores de producto.
g) La no utilización de envases superfluos y de envases de un tamaño o peso superior al promedio estadístico de otros envases similares.
h) La utilización de envases cuya relación entre el continente y el contenido, en peso, sea más favorable que la media, tomando en consideración cada uno de los materiales.
i) La incorporación de materias primas secundarias, procedentes del reciclaje de residuos de envases, en la fabricación de nuevos envases hasta los porcentajes técnica y económicamente viables y que, al mismo tiempo, permitan cumplir los requisitos básicos sobre la composición y naturaleza de los envases reutilizables y valorizables, incluidos los reciclables, establecidos en el anexo III».
El RD 1055/2022 señala también que los Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño «podrán elaborarse de forma individual por los productores de producto, o por los sistemas colectivos de responsabilidad ampliada del productor en los que participen».
En el caso de optar por esta segunda vía, hay que tener en cuenta las siguientes consideraciones:
«a) Será responsable de la elaboración y seguimiento de estos planes empresariales de prevención y ecodiseño el sistema colectivo de responsabilidad ampliada del productor, si bien la ejecución y la responsabilidad última sobre su cumplimiento corresponderá en todo caso a los productores que resulten obligados de acuerdo con lo establecido en este artículo.
b) Los planes empresariales de prevención y ecodiseño podrán estar referidos a un sector de producción o envasado.
c) Los productores de producto deberán seleccionar las medidas incluidas en el plan o planes a las que darían cumplimiento, e informar de ello al sistema colectivo responsable de la elaboración del plan. Anualmente, deberán remitir información sobre el grado de cumplimiento de estas medidas al sistema colectivo. Toda esta información estará a disposición de las autoridades competentes a los efectos de seguimiento, inspección y control».
Estrategias clave de ecodiseño para la reducción de residuos
Existen diferentes estrategias de ecodiseño para la prevención y reducción de residuos. Ecoembes, en su Plan Empresarial de Prevención y Ecodiseño para el SCRAP de los envases ligeros domésticos, identifica seis diferentes políticas en este ámbito (6):
● Reducir peso. Consiste en reducir el peso del envase o embalaje sin que cambien sus características físicas.
● Reducir el impacto ambiental. Recoge actuaciones dirigidas a reducir el impacto ambiental del residuo generado tras el consumo del producto.
● Eliminar. Son medidas de prevención encaminadas a suprimir componentes del envase primario, secundario o terciario.
● Rediseñar. Se refiere a modificaciones del diseño del envase y/o del producto contenido que permiten reducir el peso del envase.
● Reciclar. Medidas de prevención encaminadas a utilizar material procedente del reciclado en la fabricación de los envases, así como a facilitar la gestión final del residuo generado.
● Reutilizar. Medidas de prevención encaminadas a aumentar el número de usos que se le dan a un envase antes de que constituya un residuo a gestionar.
Normativa y regulaciones del Plan Empresarial de Prevención en España
El marco legal que rige los Planes Empresariales de Prevención en España es el citado Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre de 2022, de envases y residuos de envases.
Beneficios económicos y ambientales del ecodiseño
El ecodiseño es una de las principales herramientas con las que cuentan las empresas para mejorar la circularidad de sus envases. Entre sus beneficios figuran:
● Mejoras ambientales. Se estima que el 80% de la huella ambiental de los productos fabricados se determina durante la etapa de diseño. El ecodiseño contribuye a reducir la huella ambiental de las empresas, con menores índices de contaminación y menor consumo de materias primas primarias y recursos energéticos.
● Ahorros económicos. El menor consumo de materias primas tiene consecuencias positivas tanto en la optimización de los procesos de fabricación como en ahorro de costes.
● Cumplimiento normativo. Los ahorros que la empresa obtiene gracias a sus medidas de ecodiseño no se circunscriben a sus costes operativos, sino que también proceden de la evitación de multas y sanciones por incumplimientos ambientales.
● Mejor imagen pública. Por último, las compañías que adoptan políticas de ecodiseño a sus productos transmiten a sus públicos una imagen de organizaciones comprometidas con el entorno y alineadas con la sensibilidad social en materia de medioambiente.
Casos de éxito en la implementación de planes de ecodiseño
La ley 11/1997 exige a las empresas que ponen en el mercado una determinada cantidad de envases a elaborar Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño.
Un ejemplo de ello son las compañías adheridas al SCRAP de envases domésticos ligeros de plástico, papel, cartón, latas y briks. Desde 1999 Ecoembes lleva realizando Planes Empresariales de Prevención y Ecodiseño para sus empresas, lo que ha permitido la implementación de 64.947 medidas de prevención de residuos de envases hasta la fecha. Estas medidas han supuesto unos ahorros de más de 656.571 toneladas de materias primas y han logrado reducir el peso de los envases un 18,9%.
El papel de la innovación en el ecodiseño de envases
La innovación es una palanca de avance de la circularidad de los envases. En ese sentido, muchos de los esfuerzos tanto por parte de las empresas como de los gestores de los SCRAP se dirigen a encontrar nuevas aplicaciones, metodologías y desarrollos que faciliten la circularidad en origen de los envases. En ese sentido, cabe mencionar iniciativas como:
● TheCircularLab. En este espacio de innovación abierta creado por Ecoembes se prueban, experimentan y desarrollan las soluciones más innovadoras de futuro relacionadas con la circularidad de los residuos (10).
● Centro de Innovación en la Gestión de Residuos de Ecovidrio. Se trata de un observatorio de iniciativas y tendencias en recogida de residuos en el que se comparten mejores prácticas sobre ecodiseño, ecomodulación, trazabilidad de residuos, etc.
Herramientas y recursos para desarrollar un Plan de Prevención y Ecodiseño efectivo
Las empresas disponen de herramientas de muy distinta índole que les pueden ayudar a elaborar sus Planes de Prevención y Ecodiseño. Desde metodologías contrastadas y estandarizadas, hasta soluciones de software y recursos digitales, algunos incluso gratuitos, las posibilidades son muy numerosas. Algunos ejemplos de estas herramientas son:
● Análisis de Ciclo de Vida (ACV): esta conocida metodología de trabajo permite analizar cómo impactan los aspectos ambientales asociados a un producto a lo largo de todas las etapas de su ciclo de vida.
● Observatorio del Envase del Futuro. En esta plataforma de conocimiento sobre el envase promovida por Ecoembes se recogen y analizan las noticias y tendencias que surgen sobre esta temática a nivel mundial.
● Circular Design Strategy Wheel. Se trata de una colección de herramientas de código abierto (gratuitas) para sistematizar el diseño bajo parámetros circulares.
● Sustainable Design Handbook. Una útil guía de sostenibilidad para cualquier persona involucrada en el diseño y producción de objetos físicos.
● Circular Design Tools. Web auspiciada por la UE en la que se reúnen y comparten diferentes herramientas de diseño circular utilizadas por la industria.