Guía sobre Envases Industriales: gestión, SCRAP y Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP)

Tabla de contenidos

A medida que las sociedades han ido adquiriendo mayor conciencia sobre la importancia de aspectos como la seguridad, la trazabilidad, el cumplimiento normativo o la sostenibilidad en las actividades económicas, los envases han pasado de ser un elemento accesorio y casi prescindible de los bienes de consumo a un asunto capital y cada vez más complejo. Una de esas dimensiones de los envases, que afecta a un tipo muy determinado de ellos por su ámbito de aplicación, es la de los envases industriales.

 

¿Qué son los envases industriales? Definición y características

 

En su apartado dedicado a definiciones, el Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases (1) se refiere al concepto de envase industrial como aquel «envase destinado al uso y consumo propio del ejercicio de la actividad económica de las industrias, explotaciones agrícolas, ganaderas, forestales o acuícolas, con exclusión de los envases que tengan la consideración de comerciales y domésticos».

Normalmente, los envases industriales están concebidos para uso exclusivo interno dentro de las instalaciones de la planta, fábrica, almacén o explotación y, por tanto, no llegan al canal de distribución minorista. Están diseñados para el almacenamiento y transporte de grandes cantidades de productos y/o materiales –en algunas ocasiones, peligrosos–, y suelen ser más resistentes que los envases domésticos o comerciales. Algunos ejemplos de envases industriales son barriles o bidones de metal o plástico para productos químicos, contenedores de plástico en la industria alimentaria o pallets de madera para logística o materiales de construcción.

 

¿Qué es la Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) en envases industriales?

 

El concepto de Responsabilidad Ampliada del Productor (RAP) proviene del principio europeo de «quien contamina paga». En España fue aplicado por primera vez tras la aprobación de la Ley 11/1997, de 24 de abril (2). Por medio de esta figura, son los productores de los productos que generan residuos los que deben asumir la responsabilidad de su gestión.

El Real Decreto 1055/2022 de Envases y Residuos de Envases (3) amplió el alcance de la Responsabilidad Ampliada del Productor, que hasta ese momento se circunscribía a los envases domésticos, también a los envases comerciales e industriales. Esta obligación entró en vigor el pasado 1 de enero de 2025. Desde esa fecha, cualquier empresa que ponga en el mercado envases industriales debe asumir la financiación y organización de los residuos generados por estos.

 

Los Sistemas de Responsabilidad Ampliada del Productor

 

Los Sistemas Colectivos de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) son un conjunto de medidas y herramientas que tienen como objetivo promover la recolección, gestión y valorización de los residuos generados por los productos.

La normativa de la RAP establece la obligatoriedad de que las empresas se constituyan como sistema individual de responsabilidad ampliada (SIRAP), o bien se adhieran a un sistema colectivo de responsabilidad ampliada (SCRAP). Dicha obligación lleva implícita la contribución económica al SRAP para financiar los costes de recogida separada, transporte clasificación y tratamiento de esos envases industriales.

 

Obligaciones legales y normativas para envases industriales bajo el RD 1055/2022

 

El Real Decreto 1055/2022 establece una serie de obligaciones para los productores de producto que pueden resumirse en «todas aquellas acciones necesarias para financiar y organizar la gestión de los residuos de envases y embalajes que el productor del producto ponga en el mercado español, así como facilitar información sobre dichos envases y la trazabilidad de los mismos» (4). Entre ellas:

● Estar constituido como sistema individual de responsabilidad ampliada (SIRAP) o adherido a un sistema colectivo de responsabilidad ampliada (SCRAP).

● Realizar una contribución económica al SRAP para financiar los costes de recogida separada, transporte clasificación y tratamiento de los envases industriales.

● Proporcionar información al SCRAP sobre los envases puestos en el mercado antes del 28 de febrero del año siguiente al de reporte.

● Obligaciones de marcado y etiquetado del producto (reguladas en el propio RD 1055/2022 y con indicaciones acerca de información obligatoria, voluntaria y prohibida).

● Inscripción en el Registro de Productores de Producto (RPP) y realización de una declaración anual de envases.

● Elaboración de planes empresariales de prevención y ecodiseño que permitan reducir el peso y volumen de los envases, además de favorecer el uso de materiales reciclables o reutilizables.

 

Ventajas de adherirse a un SCRAP para envases industriales

 

Adherirse a un SCRAP especializado en envases industriales ofrece numerosas ventajas a las empresas, especialmente en los inicios de la entrada en vigor de una legislación que antes de 2025 no se aplicaba a este tipo de embalajes. Entre esas ventajas destacan:

● Reduce la complejidad legal. El SCRAP gestiona todos los trámites legales por la empresa, asegurando que la compañía cumple con la normativa vigente.

● Promueve una gestión responsable y eficiente de los envases y sus residuos, integrando estos conceptos en la cultura empresarial.

● Agiliza la adopción de principios de economía circular en la empresa, al impulsar en ella iniciativas y procedimientos relativos al reciclaje o al ecodiseño.

● Facilita la comunicación con las administraciones. Tanto con aquellas directamente implicadas en las labores de recogida selectiva de residuos, como con los reguladores.

● Proporciona asesoramiento y apoyo. Un apoyo que abarca asesoramiento técnico, formación, intercambio de buenas prácticas, contactos con otras empresas y entidades y multitud de recursos que el SCRAP pone a disposición de las empresas.

 

¿Cómo elegir el SCRAP adecuado para la gestión de envases industriales?

 

Desde el 1 de enero de 2025 las empresas que pongan en el mercado envases industriales se ven en la obligación legal de implicarse activamente en la gestión de sus residuos, algo que no habían tenido que hacer hasta ese momento. Adherirse a un SCRAP es una de las mejores formas de cumplir con estas nuevas responsabilidades, pero ¿a cuál? Escoger el SCRAP más adecuado para cada caso es, de hecho, uno de los principales desafíos a los que se enfrentan las empresas que fabrican envases industriales.

Para facilitar esa labor, Ecoembes, responsable desde hace 25 años la gestión del SCRAP de envases ligeros domésticos de papel y cartón, ha tomado diversas medidas para facilitar la gestión de los envases comerciales e industriales. La idea que subyace es proporcionar, en la medida de lo posible, una solución integral a los clientes que abarque a todos sus envases a través de una ventanilla única (5).

Respecto a los envases comerciales, la entidad acordó en 2024 la creación de un SCRAP propio (Ecoembes Comerciales) y específico para este tipo de embalajes (6).

En cuanto a los envases industriales, el enfoque escogido ha sido el de establecer acuerdos con distintos SCRAPs especializados en la gestión de envases industriales, tanto de un solo uso como reutilizables, para que sea el cliente quien escoja aquel que mejor se ajuste a su caso y características.

Entre otros, se han llegado a acuerdos con Cartón Circular, Envalora, Genci, Implica o SunRePack, una oferta que cubre prácticamente toda la casuística en cuanto a materiales, tipos o situaciones (7)

 

Referencias

(1) https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-22690

(2) https://www.boe.es/buscar/doc.php?id=BOE-A-1997-8875

(3) https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2022-22690

(4) https://www.marimon-abogados.com/wp-content/uploads/2023/02/Newsletter_QA_RD_Envases-y-residuos-de-envases.pdf

(6) https://www.ecoembes.com/es/ecoembes-scrap-envases-comerciales

(5) y (7) https://ecoembesempresas.com/envases-industriales