Lograr la circularidad de los envases es una de las principales preocupaciones de las empresas y sectores vinculadas al embalaje. Una misión que avanza a través de las «R» de la economía circular: rediseñar, reducir, reutilizar, reparar, renovar, recuperar y reciclar. Otra de esas ‘erres’ podría ser perfectamente ‘rellenar’. Y es que los envases rellenables o refill son una de las grandes apuestas de la industria envasadora en su camino hacia la sostenibilidad.
Fundamentos de los sistemas refill
La economía circular plantea distintas soluciones sostenibles a los envases de un solo uso. Una de las que más empuje está cobrando en los últimos años son los sistemas de refill o envases de recarga.
¿Qué son los sistemas refill y cómo funcionan?
Este tipo de envases son soluciones rellenables que permiten volver a llenarse con el producto deseado una vez la carga original se ha terminado. Este rellenado de producto puede realizarse o bien en casa o bien en puntos de recarga especialmente diseñados para ello.
El ciclo de uso de los envases rellenables abarca los siguientes pasos:
● Adquisición o acondicionamiento del envase. El consumidor puede comprar un envase nuevo vacío en una tienda o reutilizar uno que ya tenga previamente siempre y cuando lo limpie adecuadamente. En el caso de los tarros de cristal, se aconseja dejarlo abierto un tiempo después de lavarlo por si todavía pudiera conservar olores del producto anterior.
● Rellenar con el producto. En la sección de productos refill del comercio con la cantidad que se necesite.
● Pesado y etiquetado. Se pesa el producto y se calcula su precio.
● Pago. Se abona el producto rellenado en caja y ya está listo para ser consumido.
A su vez, dentro de los sistemas refill, existen diversas modalidades:
● En casa. El usuario adquiere un envase rellenable y compra las recargas para llenarlo a medida que las va necesitando.
● En la tienda. El comprador acude a puntos de recarga específicos como tiendas o supermercados para rellenar su envase.
Diferencia entre rellenado y reutilización
Puede haber una cierta confusión entre dos conceptos que comparten la misma filosofía (el reaprovechamiento de un envase ya existente) y tienen algunos puntos en común, pero que no son lo mismo: el envase rellenable y el envase reutilizable.
La principal diferencia entre ambos es que mientras en el caso del envase rellenable éste permanece en todo momento en poder del consumidor y es él quien se encarga de su limpieza y recarga con nuevas dosis de producto, en el del envase reutilizable son las empresas quienes asumen su recogida, acondicionamiento y puesta de nuevo en circulación. Un ejemplo típico serían las botellas vidrio retornables de hostelería, que, una vez consumido el producto, son devueltas a las instalaciones del envasador, donde se limpian, se rellenan y vuelven a un circuito cerrado de consumo.
Sistemas refill: una estrategia innovadora para reducir residuos y promover la sostenibilidad
Diferentes productos son susceptibles de ser envasados en envases tipo refill. Los principales son:
● Higiene personal. Dentro de esta categoría se incluyen productos como geles de ducha, champús, acondicionadores, jabones de manos, cremas hidratantes, pasta de dientes, desodorantes, etc.
● Limpieza del hogar. Que abarca detergentes para ropa, lavavajillas, suavizantes, limpiadores multiusos, desinfectantes naturales, entre otros.
● Alimentación. En productos como frutos secos, cereales, legumbres, especias, aceites, vinagres, miel, mermeladas, aceite de oliva, leche, yogur o muchas bebidas.
Beneficios medioambientales de los sistemas refill:
Entre los beneficios de los sistemas de reutilización y refill de envases, destacan:
● Reducción de envases y embalajes. Los objetivos de reducción de residuos que persiguen tanto la legislación europea como española alcanzar su máxima expresión con los envases rellenables, ya que evitan la fabricación de nuevos envases para ese producto.
● Menor huella ambiental. El mero hecho de no tener que fabricar nuevos envases implica una menor huella ambiental por la fabricación y transporte de estos envases, además de menores niveles de extracción de materias primas y consumos energéticos asociados a esos procesos.
● Ahorros económicos. Existen numerosos beneficios económicos y sociales de los sistemas refill para empresas y consumidores. Entre ellos, menores costes en adquisición de materias primas o la optimización de procesos de fabricación. Unos ahorros que también se pueden trasladar al consumidor mediante la reducción del precio final del producto o mediante la instauración de incentivos por reutilización.
Impacto positivo en la economía circular: alargar la vida útil de los envases
Utilizar envases rellenables supone un importante avance en la circularidad de los envases, ya que permite abandonar los hábitos de consumo lineales de usar y tirar y los reemplaza por soluciones de consumo que optimizan los envases y alargan su vida útil.
Casos de éxito y ejemplos prácticos
Existen numerosos ejemplos de experiencias exitosas de reducción de residuos en diferentes sectores, así como de empresas pioneras en la implementación de sistemas refill en España y en el extranjero.
● L’Oreal. La firma cosmética ha desarrollado diversas alternativas de productos de cuidado de piel y cabello y perfumes recargables que permiten a los consumidores disfrutar de sus fragancias y tratamientos favoritos de manera más sostenible. Entre ellos, la iniciativa Blue Fountain de recarga del sérum antiedad TM Life Plankton Elixir de Biotherm; los botes recargables de Kérastase o la fragancia Prada Paradoxe. La empresa se ha marcado entre sus objetivos ambientales lograr que para 2025 el 100 % de sus envases de plástico sean rellenables, reutilizables, reciclables o transformables en compost.
● Unilever. El 55% de los envases de plástico de Unilever ya son reutilizables. Diversas marcas pertenecientes al área Home Care y Personal Care de Unilever han optimizado sus envases y productos mediante fórmulas concentradas y envases recargables. Algunos ejemplos de ello son el jabón corporal Moussel, los suavizantes Mimosín o los desodorantes Rexona.
Desafíos y oportunidades para la adopción de sistemas refill
La expansión de los envases refill en los hábitos de consumo se enfrenta todavía a grandes desafíos que será necesario superar si se quiere avanzar en este terreno. Algunas barreras y obstáculos para la implementación a gran escala son:
● Falta de infraestructuras de recarga. Para que el consumidor pueda realizar la recarga del producto reutilizando su propio envase refill necesita una mínima infraestructura en el punto de venta donde realizar la operación.
● Control de calidad/higiene. La seguridad de los productos, especialmente en el caso de los de alimentación, es más difícil de controlar con sistemas de envases rellenables que con los envases tradicionales, en los que la trazabilidad del alimento es completa desde el lugar de fabricación hasta el hogar de los consumidores.
● Falta de masa crítica. Los productos con envases rellenables son todavía minoritarios en la industria del envasado. Es importante que las compañías incorporen cada vez más envases de este tipo a su catálogo, ya que este incremento revertiría en mejoras de los sistemas de control y calidad de los envases refill, además de contribuir a incrementar los niveles de concienciación de los consumidores sobre las ventajas de estos sistemas.
● Conciencia ciudadana. Es uno de los mayores obstáculos: la dificultad de convencer, tras décadas de consumo basado en envases desechables, a los consumidores de la conveniencia de virar el modelo hacia la reutilización desde los hogares. Una labor de concienciación ciudadana necesaria y paulatina para la que se precisa el concurso de todos los agentes implicados en la economía circular.
Estrategias para superar los desafíos y promover la adopción generalizada
El refill de producto es una de las vías más interesantes para avanzar en la sostenibilidad de los envases. Aunque para lograr avances significativos en su expansión es necesario poner en marcha diferentes estrategias que contribuyan a escalar su uso. Algunas de estas estrategias son:
● Campañas de concienciación. Impulsar el mensaje de los envases refill es imprescindible para promover una verdadera cultura de circularidad Las campañas de concienciación dirigidas a diferentes agentes como gobiernos y administraciones, ciudadanos o empresas son un instrumento esencial para lograrlo.
● Mayor variedad y cantidad de productos en envases rellenables. Se necesita incrementar de forma significativa la variedad de opciones disponibles en el mercado de este tipo de productos y lograr así que dejen de ser minoritarios. De este modo se logrará impulsar su consumo entre los consumidores al tiempo que se favorece que las empresas inviertan en el desarrollo de este tipo de soluciones.
● Apoyo normativo. La regulación es el instrumento que puede actuar como palanca de cambio ante cualquier cambio tecnológico. En el caso de los envases refill, unas normas que favorezcan o incluso impongan la reutilización es la mejor manera de acompañar la expansión de este tipo de soluciones.
El papel de la colaboración entre empresas, consumidores y gobiernos
La colaboración entre los distintos eslabones de la cadena de valor de los envases es esencial para la expansión generalizada de los envases rellenables. En ese sentido, diversas campañas lanzadas desde distintos organismos tratan de fomentar ese trabajo conjunto. Y también las empresas están poniendo énfasis en adaptar sus productos a formatos refill y a comunicar sus ventajas sostenibles a la ciudadanía.
Un ejemplo de estos trabajos es la campaña de Nestlé para presentar el nuevo envase refill de NESCAFÉ Classic. Con este formato, se pretende que el consumidor pueda dar una segunda vida a su frasco de vidrio NESCAFÉ Classic, que además de ser de un material reciclable es un envase reutilizable.
Futuro de los sistemas refill en España
¿Qué tendencias y perspectivas para el crecimiento de los sistemas refill se dibujan en el horizonte? Entre las principales, destacan:
● Estaciones de refill automatizadas. Son soluciones tecnológicas que permiten el rellenado de los envases a través dispensadores automáticos o sistemas de autopago de forma rápida y sin necesidad de intervención humana.
● Adaptación de formatos. Distintas empresas han comenzado a ofrecer opciones de rellenado para sus productos, adaptando formatos como el stick pack, el sachet o las cápsulas a versiones rellenables.
● Colaboraciones entre marcas. La colaboración entre marcas se revela como una estrategia muy útil para impulsar soluciones de refill más completas y accesibles.
Hacia una cultura de consumo más responsable y sostenible
El cambio hacia modelos de reutilización implica un esfuerzo colectivo por parte de empresas, administraciones y consumidores. Pero, sobre todo, implica un cambio de mentalidad. Por esa razón, no está siendo un proceso rápido. La educación y la conciencia medioambiental son esenciales, y eso lleva tiempo. Pero a medida que más consumidores incorporen a sus rutinas el hábito de rellenar sus envases, se avanzará en el doble objetivo de reducir los residuos y fomentar un consumo más sostenible y responsable.