La sostenibilidad ambiental de productos y servicios es una cuestión que ha crecido en importancia en los últimos años para una variedad de grupos de interés. Es relevante para unos consumidores cada vez más empoderados y concienciados; también para unos reguladores claramente decididos a hacer de la lucha contra el cambio climático el factor diferencial de la nueva legislación en Europa; y, finalmente, para las propias empresas, que ven en la sostenibilidad un factor que incrementa su competitividad. En ese contexto, la GlobalEPD o Declaración Ambiental de Producto se erige como un elemento que da forma y ayuda a alinear todos esos intereses.
Definición de Declaración Ambiental de Producto (EPD)
Una Declaración Ambiental de Producto, conocida por sus siglas en inglés como EPD (Environmental Product Declaration) es un documento normalizado y certificado que proporciona información cuantificada y verificable sobre el desempeño ambiental de un producto, un material o un servicio. La EPD mide y verifica el impacto ambiental a lo largo del ciclo vida siguiendo los parámetros de la Norma Internacional UNE-EN ISO 14025.
La importancia de la GlobalEPD en la evaluación del impacto ambiental radica en que proporciona un estándar aceptado internacionalmente y verificado por un tercero, lo que aporta seguridad jurídica y transparencia al proceso, además de servir como guía a las propias empresas sobre áreas de mejora en la sostenibilidad de sus procesos productivos.
¿Qué es GlobalEPD?
A partir de la anterior definición, Global EPD es «un sistema de ecoetiquetado, tipo III (el más restrictivo), bajo la norma ISO 14025, por el cual se concede una Declaración Ambiental del Producto, verificada por un tercero por un periodo de validez de 5 años». En España, desde el año 2011 la entidad administradora del Programa GlobalEPD conforme a la Norma UNE-En ISO 140125 es AENOR.
Breve descripción y antecedentes
La iniciativa GlobalEPD surge como solución a la necesidad de unificar los criterios que permitan determinar si un producto o servicio es o no sostenible. Respecto a sus objetivos y alcance, el objetivo de las GlobalEPD es aportar seguridad y transparencia a las comunicaciones sobre la sostenibilidad realizadas por las empresas. Por otra parte, al estar su alcance orientado al ciclo de vida completo, la EPD no solo evalúa el impacto ambiental, sino que identifica las distintas etapas de la vida del producto en las que es posible introducir cambios para minimizar su impacto ambiental.
Proceso de obtención de GlobalEPD
Para obtener una GlobalEPD hay que superar un proceso de evaluación que consta de las siguientes etapas:
● Descripción del producto y su aplicación. En esta fase se especifican nombre, descripción y características del producto. También se incluye información sobre el fabricante/distribuidor, aplicaciones y fines.
● Análisis del ciclo de vida del producto. En ese apartado se aporta información sobre el uso de materias primas, energía, agua o emisiones de gases de efecto invernadero a lo largo del ciclo de vida completo del producto (ACV). El análisis contempla las etapas de obtención de materias primas, producción, distribución, uso, recuperación y reciclaje del producto.
● Información sobre los resultados del análisis. Es un resumen de los resultados del análisis de la etapa anterior.
Requisitos y criterios de evaluación
El administrador del programa (AENOR en España) establece una serie de Reglas Generales (General Instructions) en las que se especifican cuestiones como los procedimientos de verificación o las competencias de los verificadores, etc. Dicha verificación incluye:
● Conformidad con los requisitos de las normas pertinentes, la RCP (reglas de categoría de producto), las reglas generales del programa GlobalEPD y otra documentación pertinente.
● La veracidad, calidad y exactitud de los datos.
● La calidad y exactitud de la información ambiental adicional.
● La calidad y exactitud de la información de apoyo.
● La metodología de adquisición y tratamiento de todos los datos que fundamenten la declaración, incluyendo la trazabilidad a los datos primarios.
Una vez el administrador verifica que se han cumplido los requisitos, se confirma la certificación y validación del proceso Global EPD.
Beneficios de obtener una GlobalEPD
La obtención de una GlobalEPD supone numerosas ventajas para las empresas que la reciben. Entre ellas:
● Transparencia y credibilidad ambiental. El uso de estas declaraciones ambientales certificadas incrementa la credibilidad de las empresas ante sus grupos de interés, evita el greenwashing y supone una garantía de prácticas sostenibles en los procesos productivos.
● Facilitación del comercio internacional. Mayor credibilidad se traduce en mayor grado de interlocución y facilidad para acceder a los distintos mercados que siguen ese mismo estándar a la hora de valorar el desempeño ambiental de un producto o servicio.
Aplicaciones y usos de GlobalEPD
En cuanto a aplicaciones y usos de Global EPD, estos son algunos de los principales:
● En la toma de decisiones de compra. Que un producto o servicio cuente con una Global EPD es una garantía para el consumidor de que lo que está adquiriendo cumple con unos estándares rigurosos y globalmente aceptados de sostenibilidad.
● En la evaluación de impacto ambiental de productos y procesos. Del mismo modo, el estándar también aporta uniformidad de criterio a la hora de evaluar el desempeño ambiental.
Casos de estudio
Las GlobalEPD se emiten para los siguientes sectores: productos largos de acero para construcción, recubrimientos cerámicos, cementos, productos con base yeso para construcción, morteros, SATE, productos de arcilla cocida, frutos secos, madera y derivados de la madera, productos de construcción sin RCP particular, productos y sistemas electrónicos sin RCP particular, hormigón, productos de aislamiento técnico, ventanas y puertas.
Ejemplos de empresas que han obtenido GlobalEPD
● Almendra española. Impulsada por AEOFRUSE, en 2019 obtuvo la declaración ambiental de producto de acuerdo a la norma UNE-EN ISO 14025 con la verificación de AENOR. Esta declaración supuso un espaldarazo para la comercialización de este producto fuera de nuestras fronteras, además de una mayor concienciación sobre los factores ambientales en las explotaciones de estos productos y un apoyo fundamental para la toma de decisiones de ecodiseño.
Impacto en la industria y la competitividad del mercado
La existencia de las GlobalEPD impulsa la prácticas sostenibles en los diferentes sectores, al tiempo que, según especifica la propia AENOR, «alienta la demanda de productos y servicios respetuosos con el medio ambiente y estimula la mejora ambiental continua en los procesos de las organizaciones a través de la demanda del mercado».
Respecto a desafíos y consideraciones, la simplificación de los procesos de verificación, la ampliación de los sectores afectados por las mismas y la progresiva unificación y acuerdos de reconocimiento mutuo con otros sistemas de verificación son algunas de las líneas en las que sus responsables deben seguir trabajando en el futuro inmediato.
Costes y recursos para obtener la certificación
De otro lado, la obtención de la GlobalEPD implica una serie de costes derivados de ensayos, análisis del producto, recogida de datos o elaboración de la documentación, además de las tarifas de la propia entidad certificadora. Estas inversiones, así como la dificultad para realizar una correcta adaptación a requisitos cambiantes de sostenibilidad de manera ágil y actualizada, son otros de los retos relacionados con estos procesos.
En un contexto marcado por una creciente concienciación social en relación con el consumo de productos y servicios que sean respetuosos con el medioambiente y, en paralelo, por una regulación ambiental cada vez más exigente y restrictiva, el futuro de GlobalEPD y las declaraciones ambientales de producto se antoja prometedor como elemento que aporte seguridad y uniformidad de criterios a ese entorno.
Integración con otras iniciativas de sostenibilidad
Las GlobalEPD encajan perfectamente con otras iniciativas y certificaciones de sostenibilidad dentro de la empresa, como la obtención de las certificaciones ISO 14006 de gestión del ecodiseño, la ISO 14064 de huella de carbono o la ISO 14046 de huella hídrica. Juntas conforman un marco de gestión ambiental más completo y robusto.
Al mismo tiempo, las continuas innovaciones en metodologías de evaluación permiten incrementar su rigor y eficiencia en base a una automatización de procesos y una mayor agilidad en la lectura actualizada de los datos de sostenibilidad.
Conclusión
En definitiva, una GlobalEPD es una herramienta que aporta seguridad, transparencia, criterios claros y unificados, metodología de medición y elementos para la toma de decisiones en relación a la sostenibilidad de los productos y servicios de las empresas.
En cuanto a cuáles son las perspectivas para la adopción y utilización futura de la GlobalEPD, es de esperar un crecimiento significativo en un contexto en el cual la sostenibilidad se erige como un criterio cada vez más importante en las decisiones de compra de los consumidores.