Los envases o embalajes de los productos pueden contener una simbología o marcado que aporta información sobre ciertos aspectos medioambientales del contenido y/o el continente. En este post hablaremos de los pictogramas más habituales, así como el significado concreto de cada uno de ellos además de los cambios que incorpora el Real Decreto de Envases en materia de marcado.
Símbolo Punto Verde
Este símbolo acreditativo de pertenencia a un Sistema Colectivo de Responsabilidad Ampliada del Productor (SCRAP) indica que la empresa que pone este envase en el mercado está sufragando la recogida y gestión del residuo de envase para que pase por un proceso de recuperación para su reciclado. El símbolo Punto Verde, específico de Ecoembes, y cualquier otro símbolo de pertenencia a un SCRAP es de marcado voluntario a partir de la entrada en vigor del nuevo Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.
Símbolos Recicla
Estos símbolos Recicla han sido creados por Ecoembes como método de información para que el ciudadano sepa en qué contenedor depositar cada envase. Son símbolos que las empresas adheridas a Ecoembes pueden utilizar de forma voluntaria y gratuita especialmente ahora que el RD 1055/2022 establece como obligatorio indicar la fracción de destino de los envases domésticos a partir de enero de 2025.
El marcado obligatorio de fracción o contenedor donde depositar los envases domésticos dependerá del tipo de envase.
- Si es un envase monomaterial, se indicará el contenedor de destino.
- En el caso de envases fabricados por diferentes materiales, si éstos pudieran separarse fácilmente, se indicará la fracción o contenedor donde deberán ser depositado cada uno.
- Cuando no puedan separarse los materiales fácilmente, o en el caso de envases compuestos, se indicará la fracción o contenedor correspondiente al material predominante en peso, salvo que se demuestre que existe una mejor alternativa de recogida.
Más pictogramas relacionados con el medioambiente
Muchos de los símbolos en los envases aportan información sobre las características medioambientales del envase y si pudieran generar algún impacto negativo en el medioambiente.
- Uno de los pictogramas más reconocidos es el símbolo del reciclaje, llamado anillo o círculo de Möbius. Las tres flechas que representan los pasos del proceso de reciclado, como un proceso sin fin. Es decir, la recogida de materiales para reciclar, el proceso mismo del reciclaje y la compra del producto. Los envases que incorporan este símbolo comunican que dicho envase o ha sido reciclado o se puede reciclar.
- El símbolo que identifica productos ecológicos de la Unión Europea. Los consumidores podrán identificar, a través de esta identidad visual, los productos ecológicos en cualquier país de la UE. La Comisión Europea establece que un producto será ecológico y por tanto susceptible de usar este símbolo si contiene como mínimo un 95% de ingredientes ecológicos y además, el resto cumple unas condiciones determinadas. Al lado del símbolo debe aparecer el número de código del organismo de control y lugar de producción de las materias primas agrícolas del producto.
- La Etiqueta Ecológica Europea (EEE). Se trata de una imagen que permite identificar aquellos productos que, siguiendo la normativa europea, son más respetuosos con el medioambiente en comparación con otros productos de su categoría. Este bajo impacto se mide a lo largo de su ciclo de vida. Desde que se fabrica hasta que se convierte en residuo.
- El “Tidyman” u “hombre limpio” indica que tras usar el producto debe tirarse en el lugar correspondiente. Este tipo de símbolos interpelan de forma directa a los consumidores, y a su responsabilidad cívica respecto al uso de envases y otros residuos que puedan resultar.
Pictogramas de medio ambiente en relación con las materias primas y su procedencia
Otros pictogramas de medioambiente aportan información sobre las materias primas del envase y su procedencia sostenible. Es el caso de los símbolos PEFC y FSC.
PEFC quiere decir que el producto proviene de materias primas adquiridas de un bosque que está gestionado y tratado cumpliendo con requisitos medioambientales, económicos y sociales.
Por su parte, FSC es una certificación que garantiza que el producto es fabricado con materias primas que han sido extraídas mediante la correcta gestión de recursos forestales.
Novedades en el marcado que trae el Real Decreto 1055/2022
El nuevo Real Decreto de envases y residuos de envases, viene con otras nuevas obligaciones de marcado, opciones voluntarias y prohibiciones.
Entre las obligatorias cabe destacar que los envases compostables deberán indicar que no se abandone en el entorno y que cumplen con la certificación de la UNE 13432:2001 u otro estándar europeo y nacional sobre compostabilidad de plástico en condiciones industriales o de biodegradación a través de compostaje doméstico y comunitario.
Pictograma utilizado en algunos países europeos y Australia.
Por su lado los envases y productos de plástico indicados en la Ley 7/2022 tendrán que ir marcados según las especificaciones del reglamento 2020/2151.
Especificaciones armonizadas del marcado de las compresas y tampones higiénicos y los aplicadores de tampones
El envase de los tampones y los aplicadores de tampones, de una superficie de 10 cm2 o más, llevará el siguiente marcado impreso.
Especificaciones armonizadas del marcado de las toallitas las húmedas
El envase de las toallitas húmedas (es decir, toallitas prehumedecidas para higiene personal y para usos domésticos), de una superficie de 10 cm2 o más, llevará el siguiente marcado impreso:
Especificaciones armonizadas del marcado de los productos del tabaco con filtros y los filtros comercializados para utilizarse en combinación con productos del tabaco
Las unidades de envasado, según la definición del artículo 2, punto 30, de la Directiva 2014/40/CE («unidad de envasado»), y el embalaje exterior, tal como se define en el artículo 2, punto 29, de la Directiva 2014/40/CE («embalaje exterior»), de los productos del tabaco con filtros con una superficie de 10 cm2 o más, y los envases de los filtros comercializados para utilizarse en combinación con productos del tabaco con una superficie de 10 cm2 o más llevarán el siguiente marcado impreso:
Especificaciones armonizadas del marcado de los vasos para bebidas
Los vasos para bebidas fabricados parcialmente con plástico llevarán el siguiente marcado impreso:
Los vasos para bebidas fabricados totalmente con plástico llevarán, bien el siguiente marcado impreso, bien el siguiente marcado grabado o en relieve:
Mientras que, si hablamos de especificaciones voluntarias de marcado de envases, el Real Decreto de envases establece que se podrá indicar:
- El material del que este compuesto el envase de conformidad con las abreviaturas o números regulados en la Decisión 97/129/CE.
- Su reciclabilidad: Los envases podrán ir marcados con el porcentaje de material del envase, incluido sus componentes, disponible para un reciclado de calidad. Esta reciclabilidad debe haberse auditado y certificado por una entidad ajena al fabricante del envase o a los propios productores de producto.
- La cantidad de material reciclado: se deberá disponer de la documentación que lo acredite bajo norma UNE-EN 15343:2008.
- Y como hemos mencionado al principio el símbolo acreditativo del SCRAP de pertenencia será voluntario en todo el ámbito territorial del sistema.
Por último, este Real Decreto establece como prohibición marcar el envase expresiones como “respetuoso con el medio ambiente” o cualquier otro equivalente que pueda inducir a su abandono en el entorno.
Además de las cuestiones referidas al marcado indicadas en este post, en esta infografía puedes encontrar un resumen de todas las nuevas medidas que Real Decreto 1055/2022 establece para todos los envases y residuos de Envases.
Descárgate la infografía completa en este enlace