La Guía de envases y embalajes realizada por Ecoembes, en colaboración con IHOBE y el Gobierno Vasco define el ecodiseño como un “proceso técnico, creativo y multidisciplinar para el desarrollo de envases factibles, que sean técnicamente industrializables y financieramente rentables; deseables, tanto para clientes como para consumidores; y sostenibles, con un óptimo consumo de recursos y generación de residuos”. Hoy hablamos de las latas de plástico transparentes y el ecodiseño.
Con el ecodiseño se consigue que, mediante una visión sistémica de los procesos productivos, se apliquen una serie de técnicas y procedimientos que ayuden a gestionar los recursos. Esto supone aplicar el “pensamiento en ciclo de vida” de los productos para tener en cuenta todas las etapas por las que pasan, desde la extracción de los materiales para su fabricación, hasta su gestión final. Este planteamiento permite detectar la presencia de soluciones dentro de alguna de las etapas, que ayuden a repercutir de forma positiva en el cómputo global de consumo de recursos o en la generación de emisiones. Gracias a estas técnicas se consigue disminuir el consumo de materiales, de agua o energía, así como la disminución de vertidos y residuos al entorno.
Latas de plástico transparentes
Las estrategias de ecodiseño han sido fundamentales para que muchas empresas hayan modificado o definido un nuevo significado de los sistemas de envasado tradicionales. Un ejemplo de ello lo encontramos con las latas de plástico transparentes, con las que se sustituyen los envases de aluminio. Este modelo, conocido con el nombre Klear Can fue desarrollado por la empresa inglesa Kortec. Según la información ofrecida por la compañía, este sistema de embalaje permite mantener la vida útil de los alimentos que contienen hasta cinco años.
La construcción de estos envases cuenta con un sistema de tres capas de plástico, dos de polipropileno (PP) y otra de etileno-vintil-alcohol (EVOH) y no incluyen entre sus componentes bisfenol A (BFA).
Las latas de plástico transparente se presentaron en nuestro país en el Meeting Pack del año 2015, en el que algunos de los grandes fabricantes de envases y sistemas de envasado a nivel mundial adelantaron sus nuevos prototipos. Según recoge el medio 20minutos, una de las innovaciones tecnológicas anunciadas en este evento fue la “tecnología de co-inyección multicapa” en las latas transparentes desarrollada por la empresa Kortec (ahora conocida como Milacron Co-injection).
Entre otras ventajas de estas nuevas latas frente a las tradicionales de aluminio, se destacaban la “ligereza, la transparencia, la libertad de diseño e incluso la posibilidad de ser calentados hasta 130 grados en microondas”.
Estas latas fueron diseñadas teniendo en consideración los sistemas de llenado, sellado y esterilización de las latas de metal. El motivo de seguir esta línea era conseguir que las empresas del sector pudiesen realizar la transición del proceso productivo sin tener que asumir un coste elevado.
Ecodiseño en España en cifras
La promoción de la innovación es una de las ventajas asociadas al ecodiseño. Cuando la sostenibilidad se introduce dentro de los sistemas productivos se promueve tanto la investigación como el desarrollo de las mejores técnicas para conseguir el resultado esperado. Y también supone un incremento de la propuesta de valor, ya que se incorpora como un argumento de venta; algo que ayuda a su vez a incrementar el atractivo del producto y favorece su diferenciación dentro de otras alternativas del mercado.
Así, cada vez son más empresas las que muestran su compromiso con el entorno incluyendo estrategias de ecodiseño en sus procesos productivos. El informe ejecutivo de ecodiseño de 2021 de Ecoembes Ecodiseño, una herramienta clave para reducir los residuos determina que, según el Plan Empresarial 2018 – 2020, cerca de 2.200 compañías españolas, implementaron un total de 9.380 medidas de ecodiseño. El 52% del total de empresas fueron pymes.
La incorporación del ecodiseño ayuda a las empresas a reducir el peso o eliminar materiales de sus envases. Esto permite -no solo evitar el consumo innecesario de materias primas-, sino también que sus embalajes y productos sean más sostenibles y respetuosos con el entorno. Según el informe ejecutivo de Ecoembes, entre los años 2018 y 2020, de todas las medidas de ecodiseño, 4.470 estuvieron orientadas a este aligeramiento, lo que representa un 47% sobre el total.
Tal y como recoge el informe, el 57% de estas prácticas han sido desarrolladas en el sector de la alimentación. Por su parte, en el sector del cuidado personal y hogar, se han llevado a cabo el 19%, mientras que en el de equipamiento del hogar se desarrollaron el 15%. Finalmente, el 5% de las medidas se corresponden con el sector del motor y el 4% restante en el de textil y piel.
Las compañías poco a poco deben ir adaptándose al marco normativo exigido desde la Unión Europea. Esto ha provocado un cambio de tendencia en los últimos años de forma que una de cada cinco medidas adoptadas por las empresas, según recoge el informe ejecutivo de 2021, estaban orientadas a fomentar envases más fácilmente reciclables o introducir material reciclado durante su proceso de fabricación.