El Informe no Financiero, una mejora para la protección del medioambiente

Tabla de contenidos

El Informe no Financiero, una mejora para la protección del medioambiente

A partir de la Ley 11/2018, de 28 de diciembre, se modificó un texto del Código de Comercio y de la Ley de Sociedades de Capital y la Ley de Auditoría de Cuentas. Esta ley impulsaba la creación de un informe no financiero para empresas que reuniesen una serie de requisitos.

A partir de este año, las empresas de más de 250 trabajadores y las entidades de interés público, cuyo resultado del ejercicio sea superior a 40 millones de euros al año o que tengan activos superiores a 20 millones durante dos ejercicios consecutivos, están obligadas a realizar un Informe no Financiero en el que se tratan temas sobre la responsabilidad social corporativa de la empresa. Se trata de una obligación que ya se publicó en 2018 en el BOE, en la Ley en materia de información no financiera y diversidad en España, y que obligaba, entonces, a las compañías con más de 500 trabajadores.

Con este documento público se expone la información necesaria para conocer la situación de una sociedad a nivel social y medioambiental. De esta forma también se marca su evolución a lo largo de los años y se puede hacer una revisión completa. Esto es, sin duda, un paso más para conseguir el desarrollo sostenible en las empresas.

El Informe no Financiero, una mejora para la protección del medioambiente

 

¿Qué es un informe no financiero?

Un informe no financiero, también conocido como Estado de Información No Financiera (EINF), es un documento que proporciona información sobre el desarrollo de diferentes aspectos dentro de la responsabilidad social de la organización, además de recoger los indicadores que muestran los resultados de la compañía.

Con este informe se da a conocer a los grupos de interés cómo funcionan algunos elementos tanto internos como externos. El objetivo principal es que pueda resultar útil a la hora de tomar cualquier tipo de decisión. Se trata de un ejercicio de transparencia que debe contener información concisa, fiable, precisa y comparable.

Diferencias con el informe financiero

Si hablamos de informes financieros, la diferencia que encontramos con el EINF es que en el primero se detalla el estado económico de una organización. Aquí no se tienen en cuenta todos los aspectos sociales y medioambientales que se recogen en el informe no financiero. Un informe financiero revela información valiosa para el balance económico de una empresa, a través de los datos que se registran durante un tiempo concreto.

Un informe financiero incluye:

  • Antecedentes e historial económico
  • Balance financiero
    • Activos corrientes
    • Activos fijos
  • Relación entre pérdidas y ganancias
  • Fondos y flujos de cash

La importancia del Informe no financiero

Este tipo de informe tiene objetivo doble a corto plazo: por un lado, que la propia entidad pueda identificar riesgos para mejorar las estrategias de sostenibilidad y por otro, aumentar la confianza de los inversores, consumidores y sociedad en general en este tipo de negocios.

A largo plazo, la divulgación de esta información resulta esencial para la gestión de una transición hacia una economía mundial sostenible que combine la rentabilidad con la justicia social y la protección del medioambiente.

Al facilitar esta información, las empresas obligadas deben basarse en marcos nacionales, marcos de la Comisión Europea, pudiendo utilizarse el Sistema de Gestión y Auditoría Medioambientales (EMAS) adaptado a nuestro ordenamiento jurídico a través del Real Decreto 239/2013, de 5 de abril, o en marcos internacionales tales como el Pacto Mundial de las Naciones Unidas, el Acuerdo de París sobre el cambio climático u otros reconocidos.

¿Qué aspectos debe incluir el Informe no financiero?

Esta documentación debe tener la información suficiente para comprender la situación del grupo y el impacto de su actividad en el medioambiente y en la sociedad:

  • Descripción del modelo de negocio: incluirá su entorno empresarial, su organización y estructura, los mercados en los que opera, sus objetivos y estrategias.
  • Las políticas de la compañía: evaluación, prevención y atenuación de riesgos e impactos significativos y de verificación y control con respecto a estos temas:

              Situación medioambiental de la empresa y responsabilidad social

  1. Medioambiente: información sobre los efectos que tiene la empresa en el medioambiente; uso de energía renovable, emisiones de gases de efecto invernadero, uso sostenible del consumo de agua, protección de la biodiversidad o el cambio climático, centrándose en las emisiones de gases de efecto invernadero. La economía circular y la prevención y gestión de residuos es un punto también a destacar, incluyendo cómo combatir el desperdicio alimentario.
  2. Social: relativas al personal para garantizar la igualdad de género, la aplicación de convenios, condiciones de trabajo, respeto al derecho sindical y de los empleados, seguridad en el puesto laboral o la accesibilidad universal de personas con discapacidad.
  3. Derechos humanos: aquí se incluye información sobre la prevención de las violaciones de los derechos humanos y si se dieran, cómo mitigarlas o gestionar los posibles abusos cometidos. Es importante el cumplimiento de los convenios de la Organización Internacional del Trabajo relacionado con la libertad de asociación y derecho de negociación colectiva. La eliminación del trabajo infantil y el forzoso son temas para tratar en este punto.
  4. Corrupción y soborno: medidas para luchar contra el blanqueo de capitales, aportaciones a fundaciones y entidades sin ánimo de lucro.

 

  • Los resultados de la aplicación de estas políticas debiendo incluir indicadores clave de resultados no financieros pertinentes que permitan el seguimiento y evaluación de los progresos y que favorezcan la comparabilidad entre sociedades y sectores, de acuerdo con los marcos nacionales, europeos o internacionales de referencia utilizados para cada materia.
  • Los principales riesgos a medio, corto y largo plazo que se hayan detectado y que puedan tener efectos negativos. Es necesario explicar como el grupo gestiona este tipo de incidencias
  • Indicadores clave para facilitar la comparación en el tiempo y con otras entidades. La información debe ser precisa, comparable y verificable.

Todos estos datos recogidos y presentados en la Memoria No Financiera son clave para hacer una comparativa y posterior análisis de cómo afecta el panorama empresarial a la sociedad y el medioambiente.

El Informe no Financiero, una mejora para la protección del medioambiente

 

Otras noticias que pueden interesarte