Envase primario: importancia y funciones en la cadena de suministro

Tabla de contenidos

Introducción

 

El envase es un componente esencial en todo producto de consumo, hasta el punto de que, en muchos casos, se puede afirmar que forma un todo casi indivisible con él. No solo es el elemento que contiene el producto, sino que, de hecho, hace posible su almacenaje, transporte, comercialización y consumo. Sin packaging, sencillamente, no habría producto. Entre los diferentes tipos de envases existentes, uno que tiene particular importancia por ser el más íntimamente unido al producto es el llamado envase primario.

 

Envase primario: el primer contacto entre el producto y el consumidor

 

El RD 1055/2022 de Envases y residuos de envases define el envase primario o de venta como todo envase diseñado para constituir una unidad de venta destinada al consumidor o usuario final en el punto de venta, ya recubra al producto por entero o solo parcialmente, pero de tal forma que no se pueda modificar el contenido sin abrir o modificar dicho envase. Los envases primarios son aquellos que están en contacto directo con el producto o su contenido, como son las tarrinas de mermelada, los briks de leche, las botellas de agua, las latas de refresco, las bandejas de carne, los tubos de pasta de dientes, las bolsas de patatas fritas y, en definitiva, todos aquellos envases que recubren de manera completa o parcial el producto y que es necesario abrir o romper para poder acceder al mismo.

Esta misma normativa también lo distingue del envase secundario o colectivo, que considera todo envase diseñado para constituir en el punto de venta una agrupación de un número determinado de unidades de venta, tanto si va a ser vendido como tal al usuario o consumidor final, como si se utiliza únicamente como medio de reaprovisionar los anaqueles en el citado punto, pudiendo ser separado del producto sin afectar a las características del mismo. Y del envase terciario o de transporte, aquel diseñado para facilitar la manipulación y transporte de una o varias unidades de venta o de uno o varios envases colectivos, con objeto de evitar su manipulación física y los daños inherentes al transporte (excluyendo los contenedores intermodales o multimodales de transporte terrestre, naval, ferroviario y aéreo).

 

Funciones esenciales del envase primario

 

Contener. El envase primario es el contenedor directo. Ya se trate de un bien en estado sólido, líquido o gaseoso, ya sea una única unidad o varias, el producto está en su interior, en contacto directo con él. Esas funciones de recipiente las mantendrá, en muchos casos, durante toda la vida útil del producto, ya que el usuario irá extrayendo del envase la dosis que vaya a consumir en cada momento, dejando en su interior el resto para futuras tomas.

Proteger. Una de sus funciones principales es proteger el producto de la acción de elementos externos como el aire, la luz, la temperatura o elementos contaminantes. También sirve de escudo frente a posibles golpes sufridos durante las fases de transporte, almacenaje o durante el manipulado del consumidor en la compra o en su propio domicilio. El objetivo final es que ese producto llegue en perfectas condiciones para su consumo.

Conservar. Esa capacidad para actuar como barrera protectora frente a factores externos se extiende también a una vez que el producto ha sido abierto. De esta forma, el envase primario contribuye a prolongar la vida útil del producto.

Comunicar. El envase primario también cumple funciones de comunicación, al servir como soporte de mensajes tanto de marketing como de información relevante acerca del producto, como composición, cantidad, instrucciones de uso, etc.

 

Impacto del envase primario en el medio ambiente y la sostenibilidad

 

En la medida en que contienen directamente a la unidad de producto comercializado, los envases primarios son los más numerosos y, por tanto, los que generan mayor cantidad de residuos. Además, la gestión de esos residuos comienza en el hogar del consumidor, ya que es quien realiza la separación del plástico, acero y briks, así como el papel-cartón y los deposita voluntariamente en los puntos de separación y recogida, los contenedores amarillos y azules de la vía pública habilitados para ello. Por estas razones, se trata de envases a los que hay que prestar especial atención en lo que se refiere a su impacto ambiental y aplicar normas de ecodiseño para facilitar su circularidad teniendo en cuenta todo su ciclo de vida desde el diseño de los mismos.

 

Características y materiales del envase primario

 

Existen diversos tipos de materiales utilizados habitualmente en envases primarios. Es fundamental hacer una buena selección del material adecuado para el envase primario en función del producto. Algunos de los principales envases y las propiedades y características de cada material para su uso en envases primarios son:

Plástico. El plástico es un material muy utilizado para envases primarios debido a sus propiedades de resistencia, ligereza y alta protección frente a agentes externos.

Vidrio. Muy empleado en la industria alimentaria, de bebidas y cosmética. El vidrio es impermeable, hermético y no se oxida. Tampoco precisa de capas internas adicionales para estar en contacto directo con los alimentos o bebidas.

Metal. Envases primarios metálicos, como las latas de refresco o de cerveza, ofrecen numerosas ventajas como rigidez, resistencia, protección, estabilidad térmica, apilabilidad, reciclabilidad o posibilidad de realizar impresiones sobre ellos.

Cartón. El cartón es un material que se caracteriza por su ligereza, rigidez, resistencia y alta reciclabilidad (puede reciclarse más de 25 veces). Como envase primario se emplea para una amplia gama de productos, como cereales, productos de confitería congelados y refrigerados, productos de panadería y otros alimentos secos.

 

Diseño y funcionalidad del envase primario

 

El diseño de los envases primarios es especialmente importante en un producto por esa combinación de funciones que veíamos anteriormente. Por un lado, cumple cometidos relacionados con la protección y conservación, pero también aporta valor adicional como vehículo de comunicación con el consumidor. Es en esta otra dimensión donde el envase no solo debe ser capaz de transmitir de manera eficaz información, sino también, desde un punto de vista más publicitario, resultar atractivo para ayudar a que el consumidor decida elegirlo para su cesta de la compra. Por si fuera poco, además debe ser un envase funcional que resulte fácil de manipular, usar, guardar y reciclar para el consumidor final.

 

Principios de diseño para envases primarios

 

De cara a garantizar su reciclabilidad, el diseño de envases primarios sigue principios de circularidad, materializados en relación a las mencionadas tres erres:

Reducir. Supone reducir tanto la cantidad de envases que se producen como su tamaño, peso o la cantidad de materiales utilizados.

Reutilizar. Implica dar a un envase la posibilidad de ser reutilizado, alargando así su vida útil.

Reciclar. El reciclaje permite reintroducir residuos que ya han sido usados en los procesos de producción para que sirvan como materia prima para otros productos nuevos, por ejemplo, para fabricar nuevos envases.

 

Consideraciones ergonómicas y de accesibilidad en el diseño de envases primarios

 

Los envases primarios son elementos que deben regirse por principios de eficiencia, sostenibilidad y funcionalidad. Por esa razón, es importante que sean fácilmente manipulables a lo largo de todo el ciclo de vida del producto sin que este pierda propiedades. Eso implica que su diseño debe tener en cuenta consideraciones ergonómicas y de accesibilidad para que el envase primario sea fácil de entender, asir, abrir, manipular y almacenar.

En ese sentido, tendencias como el packaging inclusivo están dirigidas a la producción de envases y embalajes accesibles a las necesidades de diferentes usuarios. Con ello se quiere garantizar el derecho de los consumidores a acceder a todos los productos, con independencia de la edad, género, habilidades o características físicas de los compradores.

 

Impacto del diseño del envase primario en la experiencia del consumidor

 

El envase desempeña un rol muy importante en el éxito o fracaso de un producto. Un mal envase puede deslucir un producto excepcional y un buen envase puede elevar la percepción de un producto mediocre. Cabría decir que el envase primario es, en realidad, también el producto o una parte muy importante del mismo.

Y es que el envase constituye un punto central en la llamada experiencia del consumidor, esa relación no solo contractual o de carácter práctico, sino también emocional, que una marca y sus productos establecen con sus clientes. Un envase atractivo y funcional permite fortalecer y convertir en duradera esa conexión.

 

Regulaciones y legislación sobre envases primarios

 

En España las principales normativas y estándares aplicables a los materiales y el diseño de envases primarios son:

Real Decreto 1055/2022, de 27 de diciembre, de envases y residuos de envases.

Ley 7/2022, de 8 de abril, de residuos y suelos contaminados para una economía circular.

 

Tendencias y perspectivas futuras en la regulación de envases primarios

 

Desarrollo de materiales biodegradables y compostables para envases primarios. Parte de los actuales esfuerzos de investigación de las empresas envasadoras explora las posibilidades de los envases biodegradables y compostables especialmente en la industria alimentaria.

Tecnologías de impresión y etiquetado sostenibles para envases primarios. Determinadas impresoras y tecnologías de impresión pueden imprimir etiquetas directamente sobre superficies, tanto porosas como no porosas, de envases primarios.

Soluciones de envase primario reutilizables y rellenables. Los sistemas refill permiten volver a rellenar el envase con producto una vez consumida la carga original. En el caso de los envases primarios reutilizables, según los define el RD de Envases 1055/2022, son aquellos que han sido concebidos, diseñados y comercializados para realizar múltiples circuitos o rotaciones a lo largo de su ciclo de vida, siendo llenados o reutilizados con el mismo fin para el que fueron concebidos. De esta forma, se alarga la vida del envase y se ahorran materias primas y recursos asociados a la fabricación de nuevos contenedores.

 

Futuro del envase primario: hacia una economía circular

 

El papel del envase primario en una estrategia de economía circular se antoja fundamental. Para ello, es necesario seguir avanzando en soluciones avanzadas de reciclaje, tanto desde el punto de vista tecnológico como de metodologías de recogida selectiva y recuperación de materiales que permitan minimizar el impacto ambiental de los envases.

Un factor diferencial en ese camino será la colaboración entre empresas, consumidores y gobiernos para avanzar hacia un consumo responsable y una reducción del impacto ambiental del envase primario.

Otras noticias que pueden interesarte